Reino Unido prohibirá la participación extranjera en sus medios de prensa escrita
- Jose Luis Hernandez de Arce
- 17 mar 2024
- 2 Min. de lectura

El Ejecutivo del Reino Unido planea prohibir a los extranjeros convertirse en propietarios de periódicos y revistas de este país, según reveló esta semana el subsecretario de Arte y Patrimonio, Stephen Parkinson, ante la inquietud generada por la propuesta de compra de varios medios británicos por un fondo de inversión financiado por Abu Dhabi.
Se trata del The Daily Telegraph y de la revista The Espectator, que pertenecen al grupo The Telegraph, que pretende adquirir el fondo RedBird IMI, cuya propiedad recae mayoritariamente en manos del jeque Mansour Bin Ayed Al Nahyan -en un 75 %-, vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos y dueño también del club de fútbol británico Manchester City.
Ahora, todo indica que la familia Barclay, propietaria desde 2004 del grupo de prensa The Telegraph, que decidió ponerlo a la venta para hacer frente a una deuda de unos 1.535 millones de dólares, tendrá que buscar un comprador alternativo dentro de las fronteras del Reino Unido.
Parkinson señaló que el Ejecutivo enmendará el régimen de fusión de medios de comunicación explícitamente para descartar fusiones o adquisiciones de periódicos y revistas informativas periódicas que involucren propiedad, influencia o control por parte de estados extranjeros.
El secretario de Estado aseguró que el Gobierno continúa comprometido a alentar y apoyar la inversión en el Reino Unido y confirmó que el veto no se aplicará a medios audiovisuales.
La medida no sólo se basa en una cuestión de seguridad nacional sino también de libertad de presa, y hasta tal punto preocupa a los británicos que cuenta con el apoyo explícito del partido laborista, en la oposición, pero con claras opciones de ganar las próximas elecciones.
En Europa, algunos países han intentado iniciativas legislativas similares con la firme oposición de la Unión Europea. Por ejemplo, Polonia donde una gran cantidad de medios de comunicación está controlada por empresas alemanas y estadounidenses, intentó hace pocos años introducir medidas similares al detectar la difusión en esos medios de tendencias de opinión claramente favorables a los países de sus propietarios. La presión de la Unión Europea le hizo desistir al gobierno Polaco.
Comments