La diferencia entre "liderazgo" y "poder
- Jose Luis Hernandez de Arce
- 8 jun 2022
- 2 Min. de lectura

¿Se imaginan a Pedro Sánchez sometiendo su liderazgo al voto de los diputados del PSOE, con la obligación de dimitir si éstos le retiran su apoyo? Claro que no se lo imaginan, porque eso es algo inconcebible en España, donde todos se empeñan en dar lecciones de democracia, pero donde tenemos un sistema de partidos que convierte a sus dirigentes en auténticos dictadores.
Muy al contrario, el sistema británico obliga a que el líder esté sujeto al control de su partido, sin tener que esperar a esas mal llamadas “Primarias”, y sin temor a ser expulsados del partido por un mandatario todopoderoso.
Es la diferencia entre liderazgo y poder. El líder es reconocido por el grupo, mientras que el poder se ejerce por prescripción de las normas.
El 41% de votos en contra que cosechó Boris Johnson en su moción de censura Tory no parece mucho. Pero tengamos en cuenta que quienes votaban eran los suyos, y ahí sí, un 41% es muchísimo.
Porcentajes parecidos han sido el comienzo del fin de antecesores como Margaret Thatcher y Theresa May. En estos casos ambas líderes salieron matemáticamente victoriosas pero irremediablemente tocadas en su credibilidad.
Con su victoria, Boris Johnson, en teoría ha ganado 12 meses durante los cuales no podrá volver a ser sometido a otra votación. La clave está en si será capaz de restablecer su liderazgo para que no sea necesaria. Para ello, deberá convencer a los suyos de que no es un lastre para el partido. Sin duda, serán unos meses intensos e interesantes. Con una agenda que incluye desbloquear el conflicto sobre el protocolo de Irlanda del Norte satisfaciendo a la Unión Europea, a los Republicanos y a los Unionistas; y afrontar la merma en el nivel de vida que la pandemia y la guerra de Ucrania han provocado en la sociedad británica.
Si lo consigue, Boris Johnson habrá dado toda una lección de liderazgo (no de poder) de la que podrían aprender muchos en España.
Comments